Asociación ALFIL, organización referente de la REDLACTRANS, quien a su vez es una de las 9 redes regionales que participa en el marco de éste proyecto regional financiado por el Fondo Mundial y ejecutado por Hivos, ha culminado exitosamente este programa de fortalecimiento que ha beneficiado a las organizaciones que conforman las redes regionales, presentes en América del Sur, Centro y Norte.
El proyecto “Promoviendo mejores condiciones de vida y derechos humanos de las personas con VIH y otras poblaciones clave, a través de servicios integrales, diferenciados y con mayores recursos para apoyar la sostenibilidad de la respuesta regional al VIH”, conocido también como Alianza Liderazgo en Positivo (ALEP) y Poblaciones Clave fortalece a las organizaciones sociales y a las poblaciones clave para hacer incidencia para mejorar la calidad de vida y disfrute de los derechos humanos de las personas con VIH y las otras poblaciones clave en América Latina.
El proyecto promueve el acceso a una atención integral y diferenciada, en una región con Estados que respondan efectivamente, ofrezcan calidad en los servicios y mejoren la inversión de presupuestos para la sostenibilidad integral de la respuesta al VIH.
Este es un esfuerzo innovador articulado con el liderazgo, visión, capacidades y fortalezas de las redes regionales que participan en la ejecución del proyecto. Es la primera vez que las redes de personas con VIH coordinan acciones con redes de poblaciones clave para consolidar el disfrute de los derechos humanos y el acceso a una atención integral y diferenciada en América Latina.
Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú
La participación efectiva de las personas con VIH y otras poblaciones clave en la toma de decisiones, marca la diferencia en la relevancia de la respuesta al VIH en la región. Esta participación es necesaria para exigirles a los Estados y gobiernos que brinden respuestas efectivas, ofrezcan servicios de calidad y garanticen la inversión para la sostenibilidad integral de la respuesta al VIH. Latinoamérica ha hecho importantes avances en la meta 90-90-90 pero aún tiene muchos desafíos porque en el 2020 unas 170,000 personas que viven con VIH no conocen su estatus y 1 de cada 3 personas diagnosticadas conocieron su diagnóstico de forma tardía avanzado. La discriminación y la violencia de género en contra de poblaciones clave está bien documentada en la región, y socava el acceso a al tratamiento y la retención en el tratamiento del VIH.
Fondo Mundial para la lucha contra el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria (Donante), Mecanismo de Coordinación de País donde existe un programa del Fondo Mundial en ejecución, ONUSIDA, OPS.
3 años